Show simple item record

dc.contributor.authorInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)es
dc.contributor.authorConsorcio de Planeamiento y Coordinación (CONPLAC)es
dc.date.accessioned2020-08-31T15:11:45Z
dc.date.available2020-08-31T15:11:45Z
dc.date.issued1998-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.iica.int/handle/11324/11725
dc.description36 páginases
dc.description.abstractDel 18 al 20 de febrero de 1998, una misión presidida por el Subdirector General e integrada por funcionarios del Instituto, visitó la Agencia de Cooperación Técnica en Ecuador, con el propósito de determinar el nivel de conocimiento y aceptación por parte de las autoridades nacionales de los servicios brindados, así como el grado de articulación y apoyo del Centro Regional Andino. En los últimos años Ecuador se ha caracterizado por la inestabilidad e incertidumbre política y económica, reflejada en un alto riesgo percibido por los inversionistas e instituciones financieras internacionales. En el caso del sector agropecuario, coexisten una débil estructura institucional y un escaso relacionamiento entre los sectores público y privado, que han limitado la adopción de estrategias o políticas de largo alcance orientadas a impulsar su desarrollo sostenible. Asimismo, existe una marcada reducción de la competitividad de los productos agropecuarios nacionales, así como una creciente preocupación por la alta vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores de cereales y oleaginosas, ante la eventual apertura comercial con MERCOSUR y el ALCA/2005. Además, varios organismos internacionales coinciden en señalar que falta mayor definición de políticas claras en el sector. A pesar de los problemas antes señalados, el Gobierno ha realizado esfuerzos mediante la promulgación de varias leyes y decretos ejecutivos, con el propósito de acelerar los procesos de modernización del Estado y de apoyo al sector agropecuario. La estrategia definida por la Agencia de Cooperación Técnica en Ecuador durante el período 1994-97, guarda un alto nivel de coherencia con las demandas nacionales, con la estrategia diferenciada regional y con los lineamientos del Plan de Mediano Plazo 1994-1998 del Instituto. Durante el ejercicio de evaluación se identificaron algunas áreas potenciales de cooperación que se enmarcan en las prioridades definidas por la ACT, por tanto se considera pertinente mantener las orientaciones estratégicas vigentes, otorgando especial prioridad al apoyo para la recuperación de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño, así como al fortalecimiento de los gremios productores. En el transcurso del período de referencia se ha logrado una amplia variedad de resultados de cobertura nacional, regional y local. La calidad y utilidad de los mismos es reconocida por las autoridades nacionales públicas y del sector privado vinculadas a las acciones de cooperación, quienes denotan un alto grado de satisfacción con los servicios prestados por el IICA. Entre otras cosas destacan la presencia institucional en todo el país, el fortalecimiento del Ministerio de Agricultura, el mejoramiento de la capacidad de toma de decisiones inherentes al comercio internacional, un importante aporte a los esfuerzos de reducción de la pobreza rural y el fortalecimiento de la capacidad de ejecución de proyectos, así como de las organizaciones campesinas. Por otra parte, las instituciones internacionales involucradas en el financiamiento de los convenios de cooperación que ejecuta la ACT, reconocen el alto grado de cumplimiento de los compromisos contractuales asumidos y manifiestan su confianza en la Institución. Actualmente, la ACT está aplicando un enfoque gerencial que privilegia el desarrollo de una visión estratégica y enfatiza la participación en la toma de decisiones, tanto del personal del IICA como de las autoridades nacionales del sector público y privado, mediante un conjunto de mecanismos de coordinación tendientes a fortalecer las acciones de cooperación en el país. La articulación de la ACT con el nivel regional es efectiva, tanto en los casos de la Dirección Regional como con los proyectos multinacionales PROCIANDINO, PRODAR y Sanidad, en virtud del adecuado equilibrio logrado entre las acciones de ámbito regional y los apoyos específicos a nivel país. No obstante, se carece de un mecanismo adecuado para la transmisión oportuna de las orientaciones estratégicas y las acciones hemisféricas programadas por las unidades de la Sede Central. La ACT ha logrado un adecuado nivel de posicionamiento institucional y ha desarrollado sólidas alianzas con otros organismos internacionales que operan en el país. Por otra parte, se ha experimentado una reducción en el nivel de ejecución de recursos externos debido a los continuos cambios de ejecutivos de los organismos contraparte; se carece de una adecuada capacidad de mercadeo institucional; se opera con base en procesos administrativos desactualizados; y se carece de sistemas informáticos integrados acordes con los requerimientos necesarios para la administración eficiente de recursos externos. A continuación se resumen las recomendaciones planteadas por la misión de evaluación: a. Concertar la estrategia de acción con el nuevo gobierno que resulte electo en las próximas elecciones nacionales. b. Promover un adecuado nivel de posicionamiento con el sector privado agropecuario. c. Conformar un grupo responsable de analizar el informe sobre los procesos administrativos de la ACT elaborado por Deloitte&Touche y evaluar la posibilidad de aplicar sus recomendaciones en otras unidades del Instituto. d. Optimizar los procesos administrativos y racionalizar la estructura de apoyo de la ACT, ante la posibilidad de una reducción en la captación de recursos externos. e. Mejorar los sistemas informáticos de la ACT, para fortalecer su capacidad de manejo de recursos externos. f. Revisar el sistema de Planeamiento del Instituto, a fin de adecuarlo a los nuevos requerimientos derivados del proceso de transformación institucional. g. Diseñar y poner en práctica una adecuada estrategia de marketing institucional y captación de recursos externos. h. Establecer adecuados mecanismos de articulación entre las diferentes instancias operativas del Instituto, otorgando especial prioridad al uso intensivo de los medios electrónicos de telecomunicaciones. i. Sistematizar, documentar y difundir las lecciones aprendidas en el país en materia de desarrollo rural, así como el modelo institucional aplicado para la gerencia de la ACT, con miras a una eventual aplicación de las experiencias relevantes por parte de otras unidades del Instituto.es
dc.language.isoeses
dc.publisherIICAes
dc.subjectEvaluaciónes
dc.subjectProyectos de desarrolloes
dc.subjectPlanes de acciónes
dc.subjectEcuadores
dc.subjectCooperación técnicaes
dc.subjectAsistencia técnicaes
dc.subject.otherRepresentación Costa Ricaes
dc.titleInforme de evaluación de la acción del IICA en Ecuadores
dc.typeInformees


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record